UTILIDADES

Para contactar con el departamento: josemafilo@gmail.com




COMENTARIO DE TEXTO

Para comentar un texto filosófico tienes que tener en cuenta que se buscan ideas y argumentaciones. Son distintos a los de Lengua y Literatura.

Puedes utilizar el siguiente procedimiento para comenzar a hacerlos

1. Fija el tema
2. Busca las frases que contengan las ideas principales del texto.
3. Comenta esas frases.


El tema de este texto de   (filósofo)       es el conocimiento.
Las ideas principales se encuentran contenidas en las frases "........" y "......."
El conocimiento es uno de los temas principales de la filosofía de (filósofo)  En este texto se pone de relieve que .....(primera idea).....


Lee atentamente el texto y ponlo en relación con lo que sabes de ese autor. En segundo de Bachillerato os propondrán comentar textos del catálogo de textos de la EVAU, seguramente una vez que hayáis visto al autor correspondiente. Es ese caso, repasa los apuntes y lo que has escuchado en clase y utilízalo en tu comentario.

Ejemplo:



DESCARTES

«Para poder suprimir del todo (la razón de dudar), debo examinar si hay Dios, tan pronto como encuentre ocasión para ello; y si encuentro que lo hay, he de examinar también si puede ser engañador (...) Bajo el nombre de Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, por la cual yo mismo y todas las demás cosas que existen –si es que existen algunas– han sido creadas y producidas. A hora bien: tan grande y eminentes son estas ventajas, que cuanto más atentamente las considero, menos me convenzo de que la idea que de ellas tengo pueda tomar su origen en mí, y, por consiguiente, es necesario concluir de lo anteriormente dicho que Dios existe; pues si bien hay en mí la idea de la sustancia, siendo yo una, no podría haber en mí la idea de una sustancia infinita, siendo yo un ser finito, de no haber sido puesta en mí por una sustancia que sea verdaderamente infinita». (R. Descartes, Meditaciones metafísicas)



Este texto es de Descartes, filósofo de la época moderna. El tema central que aparece es la existencia de Dios. La existencia de Dios es muy importante en Descartes, que elabora varias pruebas para probar su existencia, porque la realidad del mundo exterior depende de que Dios exista. En este texto aparece una de ellas.

Las ideas principales del texto son “para poder suprimir del todo la razón de dudar, debo examinar si hay Dios” y también “no podría haber en mí la idea de una sustancia infinita, siendo yo un ser finito”, ya que la tendría que haber puesto en mí un ser infinito.

Descartes desarrolla en este texto una de sus pruebas de la existencia de Dios. Dice que Dios es una sustancia infinita, eterna, pero que si es todas esas cosas, él no puede haber pensado eso, porque él no es infinito, ni eterno, ni inmutable. Y para poder tener ideas como esas, tiene que ser por lo menos como ellas. Descartes dice que él es “un ser finito, así que él no puede haber hecho esas ideas, por lo que tiene que haber un ser infinito y eterno, que sea capaz de crear esas ideas y ese ser es quién las ha puesto en él.

Y si existe Dios y Dios, por definición, es bueno, Dios no pude engañarme, así que las cosas que conozco con ciertas. Lo cual le permite afirmar la existencia de las cosas que me vienen en las ideas adventicias, porque Dios las garantiza, al menos las cualidades primarias de las mismas.


-------------------------

 EVAU














En los exámenes de la EVAU
  1. Ponen el texto
  2. Debajo, el autor y la obra de la que lo han tomado
  3. Más debajo, el tema del texto.
Para comentarlo:
  1. Pon una primera frase diciendo quién es el autor, su época y el tema (las dos cosas ya están puestas debajo del texto, pero las pones tú como tu primera frase)
  2. Lees el texto y sacas dos o tres frases, que citarás literalmente y entre comillas.
  3. Comenta a partir de lo que sabes, lo que has estudiado.





NIETZSCHE

“El más grande de los últimos acontecimientos, que Dios ha muerto, que la fe en el Dios cristiano se ha hecho increíble, comienza ya a lanzar sus primeras sombras sobre Europa…. Puede que estemos aún demasiado bajo las consecuencias inmediatas, y estas consecuencias inmediatas, sus consecuencias,  no son para nosotros, al contrario de lo que se pudiera esperar, tristes y tenebrosas en absoluto, antes bien, como una nueva especie de luz difícil de describir, como una felicidad, un alivio, un recreo, un sustento, una aurora… Efectivamente, nosotros, filósofos y espíritus libres, ante la noticia de que “el viejo Dios ha muerto” nos sentimos como iluminados por una nueva aurora” (F. Nietzsche, La gaya ciencia)

Este texto trata de la muerte de Dios

  1. Exponer las ideas fundamentales del texto y la relación que existe entre ellas (2 puntos)

Este texto es del filósofo contemporáneo Nietzsche. El tema principal del texto es la muerte de Dios, frase en la que se expresan puntos claves de la filosofía de Nietzsche.

Las ideas principales del texto se encuentran recogidas en sus frases: “el más grande de los últimos acontecimientos, que Dios ha muerto, que la fe en el Dios cristiano se ha hecho increíble…” y también “ante la noticia de que “el viejo Dios ha muerto” nos sentimos como iluminados por una nueva aurora”.

Nietzsche decía que Dios era un concepto vacío que habían hecho los filósofos para justificar la duplicación del mundo y la moral de los esclavos y que ese concepto de Dios se había ido derrumbado a lo largo de la historia. Era un concepto muy importante, porque garantizaba la metafísica y la moral tradicional.

Pero ahora es el tiempo en que “Dios ha muerto”, es decir, que los antiguos valores de la civilización occidental se han derrumbado. Esto, en su opinión, es un sucesos histórico, que se ha ido fraguando a lo largo de la historia. Pero eso no es malo, porque como dice la segunda idea, aparece una “nueva aurora”, es decir, la posibilidad de hacer valores nuevos y de que aparezca el Superhombre, que será el que los haga. Muerto Dios, puede aparecer el Superhombre. Dios era la losa que impedía la aparición del Superhombre, al que anuncia Zaratustra y que será capaz de crear nuevos valores y una nueva manera de valorar.


KANT

“Cuando pienso en general un imperativo hipotético, no sé de antemano lo que contendrá; no lo sé hasta que la condición me es dada. Pero si pienso un imperativo categórico, ya sé al punto lo que contiene, pues como el imperativo, aparte de la ley, no contiene más que la necesidad de la máxima de conformarse con esa ley, y la ley no contiene ninguna condición a que esté limitada, no queda, pues, nada más que la universalidad de una ley en general, a la que conformarse la máxima de la acción, y esa conformidad es lo único que el imperativo representa propiamente como necesario.” (I. I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres).

El tema de este texto es el imperativo categórico

1.      Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.

Este texto del filósofo de la época moderna E. Kant tiene como tema central el imperativo categórico, que es  una de sus ideas centrales en Ética.

Las ideas principales del texto son: “Cuando pienso en general en un imperativo hipótetico, no sé de antemano lo que contendrá” y también “si pienso en un imperativo categórico, ya sé al punto lo que contiene”.

Kant elabora su ética teniendo como concepto central el imperativo categórico. Kant distingue entre las éticas materiales, que son hipotéticas, empíricas y heterónomas y que se formulan con imperativos hipotéticos, es decir, que son condicionales, del estilo de: si quieres esto… haz lo otro, y las éticas formales, categóricas, a priori y autónomas, que se expresan  con el imperativo categórico.
El imperativo categórico se formula así: “Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad se convierta en ley universal”. 
De esa manera, la voluntad se da una orden a sí misma, y siempre sabe lo que tiene que hacer, porque tiene que actuar con lo que ella se manda a sí misma. No depende de otra instancia moral, ni espera otra recompensa más que el cumplimiento de lo que tiene que hacer, lo cual es su deber. Esta es una ética formal, porque no dice qué hay que hacer, sino cómo hay que hacerlo, la manera en que hay que actuar.






No hay comentarios:

Publicar un comentario